El turismo MICE se consolida como motor clave del sector en España

El turismo de reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones (MICE) en España ha registrado un lucrativo retorno en 2024, superando las cifras previas a la pandemia y posicionándose como uno de los sectores esenciales para el buen desarrollo de la economía del sector turístico. El crecimiento de este tipo de turismo lucha contra la desestacionalización del turismo y contribuye a alcanzar nuevos récords en número de visitantes.

Según datos de Hosteltur, el turismo MICE cerró el ejercicio de 2024 con una facturación aproximada de 18.844 millones de euros, esta cifra representa un incremento del 20% en comparación con las ganancias registradas antes de la pandemia. Estos números subrayan la importancia del sector turístico de reuniones como motor económico para España.

Al rescate de la estacionalidad turística

El turismo MICE se presenta como un factor clave para combatir la crisis de la estacionalidad del turismo español. Se prevé que este modelo de turismo contribuya significativamente al logro de un nuevo máximo histórico de visitantes en 2025, con una estimación que podría llegar a los 95 millones de personas, según Nexotur. «El turismo de congresos y exposiciones no solo impulsa la economía, sino que también contribuye a la creación de empleo y al desarrollo y la estabilidad del talento en un sector marcado por la temporalidad», apunta Sílvia Balcells, directora general en España de Synergie.

Liderazgo europeo

España se mantiene como destino predilecto para organizadores de reuniones, viajes de negocios y eventos a nivel europeo. El clima favorable, la excelente relación calidad-precio y la rica gastronomía son algunos de los atractivos que sitúan el país como líder entre destinos de turismo MICE. Un estudio realizado por Turespaña ha confirmado esta preferencia, considerando que el territorio español encabeza la lista de destinos para el turismo de reuniones en Europa, superando a competidores como Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. 

En el último trimestre de 2024, Barcelona acogió un total de 100 eventos, atrayendo a más de 100.000 profesionales. La capital catalana destaca como anfitriona en congresos vinculados a los sectores de la salud y la tecnología. En Madrid, el consorcio de organización de ferias, Ifema, llevó a cabo la celebración de 585 eventos en 2024, experimentando un aumento del 7% en el número de asistentes y alcanzando una cifra de 80.000 visitantes, de acuerdo con datos de Nexotur.

«España se ha consolidado como un destino clave para el turismo de reuniones, con una demanda creciente de profesionales cualificados en el sector. Sin embargo, en el último año se ha evidenciado una preocupante escasez de personal especializado, con una alta necesidad de trabajadores y una notable falta de perfiles específicos, como azafatos y azafatas, fundamentales para el desarrollo de estos eventos», afirma Balcells. Synergie ofrece un servicio integral de consultoría en recursos humanos para el sector turístico MICE. La compañía proporciona programas de formación adaptados a necesidades específicas desde el protocolo y la gestión de eventos hasta la atención personalizada y la resolución de incidencias. El 60% de los trabajadores en el sector turístico no tienen formación especializada, un hecho que alerta de la necesidad de profesionalizar a este tipo de empleados, según un informe de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

Destinos emergentes

El gasto medio de los viajeros de reuniones en 2023 se situó en 351,90 euros, una cifra que triplicó con creces el consumo del turista de ocio, que se posicionó en 127,40 euros, según la red de entidades locales Spain Convention Bureau.

El turismo MICE va más allá de Madrid y Barcelona. Ciudades como Elche o Córdoba, por ejemplo, también han registrado un notable crecimiento. De hecho, la primera ha experimentado un incremento del 45% en la organización de congresos durante 2024, según la Concejalía de Turismo de Elche, y la segunda llegó a sumar más de 61.400 asistentes en 2024, generando un impacto económico de 20,5 millones de euros, siete millones de euros más que el año anterior, tal y como indican las cifras del Palacio de Congresos de Córdoba. «Esta descentralización en la organización de eventos no solo impulsa el desarrollo local, sino que también fomenta la creación de empleo en estas regiones y refuerza la competitividad de nuestro país en el panorama internacional», destaca Balcells.

Fuente. Equipos y Talentos (05/02/2025)