De la tiza al chip: el uso de la inteligencia artificial en las aulas

En 2023 un grupo de profesoras y profesores de la Universitat de Girona, con argumentos a favor de la inteligencia artificial en las aulas, e interesados por las posibilidades de ésta en la docencia universitaria, crearon un grupo de trabajo informal. De ahí, ha surgido este libro que recoge una parte de los resultados del trabajo del grupo, combinados con la búsqueda de la información sobre un tema que evoluciona de forma permanente.

Tal y como se menciona en la presentación del mismo «La inteligencia artificial está presente en nuestra vida cotidiana, en algunas ocasiones de forma explícita y la mayoría de las veces, de forma totalmente invisible. Si la IA es omnipresente, ¿hasta qué punto podemos ignorar su irrupción también en las aulas? De hecho, silenciosamente, las y los estudiantes han descubierto hace tiempo sus posibilidades y entregan trabajos, ensayos, informes, traducciones, resúmenes, análisis, o incluso, trabajos de investigación y trabajos de grado redactados parcial o totalmente con un asistente virtual. Por eso, la primera reacción de la docencia ha sido prohibir su uso, y ha activado una serie de medidas profilácticas como la utilización de detectores (gptzero o undetectable), los trabajos en clase, las sesiones “unplugged”, o los ejercicios orales. Las precauciones parecen lógicas: Si se puede hacer un resumen de Cien años de soledad sin leer el libro, identificar las características de una pirámide de edades sin nociones de demografía o traducir un documento en latín a pesar de no haber estudiado nunca las declinaciones, ¿no deberíamos reformular todos los criterios de evaluación?».

Os invitamos a leer esta obra completa en el siguiente link: De la tiza al chip

Deja una respuesta